viernes, 25 de septiembre de 2009





Algunos recordarán la película "Despertares", en ella un psiquiatra experimenta con una nueva droga (L Dopa) logrando que pacientes sumidos en sus mundos y sin contacto con la realidad "despierten" y logren, temporalmente, recuperar la capacidad de interacción con aquellos que alguna vez fueron sus significativos e incluso formar nuevas y emocionales relaciónes...solo por un tiempo.
Oliver Sacks fué aquel psiquiatra en la vida real y entre sus obras está "El hombre que confundió a su mujer con un sombrero", en el relata varios casos, entre ellos el de "La dama desencarnada", un extraño caso de pérdida de la propiocepción, el que motiva este trabajo que presento.



“PROPIOCEPCIÓN”


El concepto es desarrollado por Charles Scott Sherrington (1857-1952) el que en 1932 le llama “nuestro sentido secreto, nuestro sexto sentido”, diferenciándolo así de la exterocepción (tacto, presión profunda, dolor, temperatura) y de la interocepción (percepción de las sensaciones viscerales). La propiocepción entonces permite tener una percepción propia de nosotros mismos, de nuestros límites, movimientos y ubicación espacial como cuerpos en relación con el entorno. Está compuesto por una serie de receptores nerviosos que están en los músculos, articulaciones y ligamentos. Estos se encargan de detectar: grado de tensión muscular y grado de estiramiento muscular, enviando esta información a la médula y al cerebro para su análisis. Luego, el cerebro procesa esta información y la envía a los músculos para que realicen los ajustes necesarios en cuanto a la tensión y estiramiento muscular consiguiendo así el movimiento deseado. Podemos decir que los propioceptores forman parte de un mecanismo de control de la ejecución del movimiento, formando parte estos de un sistema mayor, el sistema somatosensorial. (Bastías, R. 2006). La propiocepción se produce por estimulación de los diversos receptores ubicados en los músculos, tendones y articulaciones (husos musculares y órganos tendinosos de Golgi). Estos impulsos se transmiten por fibras Ia y Ib y son principalmente propioceptivos concientes, aunque también existen aferencias exteroceptivas de tacto discriminativo. Los impulsos propioceptivos inconcientes van al cerebelo para la coordinación automática de los movimientos. Ellos transcurren por los tractos espinocerebelosos anterior y posterior del cordón lateral de la médula espinal. Los estímulos propioceptivos que van a la corteza cerebral intervienen en el control cortical de los movimientos, ellos originan impresiones conscientes. Estos ascienden por el cordón posterior de la médula espinal (fascículos gracilis y cuneatus), (Barr y Kiernan, 1988). La acetilcolina y la dopamina son algunos de los neurotransmisores que aparecen involucrados en la exitación, contracción, control motor y posición corporal.
Algunas investigaciones describen, en relación a intervenciones en neonatos de pretérmino y el desarrollo de la propiocepción, la importancia de la estimulación táctil y kinestésica, la que disminuiría importantemente los días promedio de estadía hospitalaria y ahorro aproximados de US$3000 por infante.(Touch Research Institute). Field, Kuhn y Shanberg plantearon en 1991 que la estimulación táctil facilita las funciones simpáticas y adrenocorticales en infantes de pretérmino, (Bastías,R. 2006).
Las eventuales lesiones del sistema propioceptivo pueden ser producidas por: tabes dorsal; secundario a sífilis, lesión de las columnas dorsales. Los pacientes muestran déficit en la propiocepción y el tacto discriminativo, pero no al dolor o la temperatura. Por transección de las columnas dorsales; resultando en un largo incremento en la discriminación de dos puntos. Por destrucción de S1 (Corteza somatosensorial), la que da como resultado un déficit sensorial. Transección y laceración son lesiones medulares irreversibles debidas a una solución de continuidad entre haces de axones de la médula espinal. La mielografía y la mielo TC aportan información en el caso de compresión medular; sin embargo, la RM tiene mayores ventajas para valorar las lesiones intrínsecas de la médula espinal al detectar la presencia de líquido cefalorraquídeo y adherencias en el interior de la solución de continuidad, (Matamala, F. 2009).
En algunos casos de lesión medular aguda se prescribe el uso de Metilprednisolona (Solu moderin / Urbason) para el mantenimiento y restauración de la estabilidad de la columna vertebral. Posición en Trendelemburg, Atropina, Heparina y protector gástrico, (Ferreriro, Irene.2007).



Bibliografía

1. Barr, Murray.,Kiernan, John. (1994). El Sistema Nervioso Humano. México: Harla.
2. Codjambassis, Dr. Ludwig (2008). Clases 2, 3 y 4 Médula Espinal Universidad de Chile. Consultado en Septiembre,7, 2009 en https://www.ucursos.cl/medicina/2008/2/ENFANATOM1/1/material_alumnos/ previsualizar?id_material=19509.
3. Contreras, Gloria (2009). AMBIENTE EN UCIN Y SU EFECTO EN RECIEN NACIDO HOSPITALIZADO . Consultado en Septiembre, 7, 2009 en https://www.ucursos.cl/medicina/2009/1/OBCLNEO13/1/material_alumnos/previsualizar?id_material=36078.
4. Depto. de Anatomía, Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/primero/neuroanatomia/Cursoenlinea/credit.html
5. Ferreiro, Irene. (2007). Lesion Medular Aguda tarumática. Consultado en Septiembre, 17, 2009 en http://comisioninvestigacion.googlepages.com/lesion_medular_aguda.swf.
6. Ibarra, Francisco (2009). Curso de Neuroanatomía en línea PUC. Consultado en Septiembre, 7, 2009 en http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/aportes/sistemas_sensoriales.pdf
7. Miralles, Rodrigo., Miralles, Iris. (1999). Biomecánica Clínica de las Patologías del Aparato Locomotor. Barcelona: Masson S.A.
8. Perlemuter,León. (2007). Anatomo-Fisiología. Barcelona: Masson S.A.
9. Recursos UFRO (2009). Sistemas Sensoriales. Consultado en Septiembre, 15, 2009 en http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/aportes/sistemas_sensoriales.pdf.
10. Sacks, Oliver (1970). The Man who Mistook his Wife for a Hat. Barcelona: Muchnik Editores, S. A.. (La mujer desencarnada)
11. Sir Charles Scott Sherrington – Biography, Nobel e-Museum,
http://www.nobel.se/medicine/laureates/1932/sherrington-bio.html

martes, 25 de agosto de 2009




CUAL ES LA CORRELACIÓN ENTRE LOS PROCESOS AFECTIVOS Y COGNITIVOS:


Podríamos mirar esta correlación desde el punto de vista de la Inteligencia Emocional, la que se entiende como la capacidad o habilidad para controlar nuestras emociones, es decir lograr un dominio cognitivo de nuestras reacciones para que estas no nos sobrepasen, podríamos agregar que no sería en modo algunos desconocerlas o ignorarlas sino modularlas adaptativamente.
Goleman [1], plantea su “Inteligencia Emocional” que las emociones, entre las que encontraremos un puñado de emociones centrales (Ekman,2003) advertidas durante sus investigaciones de variadas culturas universales y remotamente distanciadas (hecho este primeramente señalado por Darwin), permiten señalarlas como prueba de que la evolución había “impreso estas señales en nuestro sistema nervioso central” las que al ser administradas por nuestros pensamientos --cognición— ( posibilidad adquirida con el desarrollo de la corteza cerebral de la especie humana, único entre todas las especies), permiten determinar qué emociones serán las provocadas , significando esto que al hacer una evaluación ante un evento determinado, se producirá una respuesta emocional adecuada.
Se plantea un interesante alcance respecto a que emociones más complejas como la vergüenza o la aprensión ante un exámen inminente, siguen una ruta más lenta, por lo que serían emociones-que-siguen-a-los-pensamientos. En otras mas necesarias y urgentes para la supervivencia primaria, el sentimiento o emoción parece preceder o existir simultáneamente con el pensamiento. “El hecho de que no podamos elegir las emociones”, plantea Ekman, es lo que permite a las personas explicar sus acciones diciendo que estaban dominadas por la emoción[2].
Pero por lo general la mente emocional no decidiría que emociones “deberíamos” tener. En lugar de eso, plantea Goleman, nuestras emociones y sentimientos surgen en nosotros como un hecho consumado. Entonces lo que la mente racional –lo cognitivo-- puede controlar regularmente es el curso de esas reacciones.
En todo caso imaginamos que la claridad de la correlación emoción-cognición será cada vez más evidente en el conocimiento y análisis de propuestas como la de Maturana[3]: “ La aceptación a priori de las premisas que constituyen un dominio racional pertenecen al dominio de la emoción y no al dominio de la razón”



CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS COGNITIVOS:


Antropológicamente hablando, los procesos cognitivos aparecen como sistémicos eventos durante la evolución del ser humano y sus procesos de hominización. La corteza cerebral al ir conformándose a influjos ambientales y relacionales, y mucho antes, marca su separación de los otros primates ya desde los antropomorfos y antes de que estos hubieran alcanzado el alto grado de especialización que hoy tienen[4].
Esta primera “importancia”, nada menor por cierto ya que nos permite hoy elucubrar sobre el tema, va a permitir el llamado “Fenómeno Humano” de Teilhard de Chardin (1955) y su propuesta de la “previda” y el caldo de cultivo o “sopa esencial”. Podríamos acercarnos …en alguna medida a la pregunta tema de este capítulo citándolo: "Lo que explica la evolución biológica causada por la aparición del Hombre es una explosión de conciencia; y lo que a su vez explica esta explosión de conciencia no es sino la irrupción de un rayo privilegiado de "corpusculización", es decir, de un filo zoológico en la superficie hasta aquel momento impermeable que separa la zona del Psiquismo directo de la del Psiquismo reflejo. Cuando, siguiendo este rayo particular, la Vida alcanza un punto crítico de ordenación (o, como decimos nosotros, un punto crítico de enroscamiento), se hipercentra en sí misma, adquiere la facultad de prever y de inventar...”.
Volviendo a nuestros estándares podríamos decir que los procesos cognitivos, tales como la sensación, atención, memoria, inteligencia, percepción, conciencia, son los que finalmente nos permiten, vivir, darnos cuenta, interactuar, crear, sentir, abstraer, significar y atribuir en una psicológica dimensión, son, los procesos cognitivos, la instancias recíprocamente mediadoras desde lo biológico en nuestro existir consciente.


En el Árbol del Conocimiento[5] Maturana y Varela expresan:


“El universo de conocimientos, de experiencias, de percepciones del ser humano, no puede ser explicado desde una perspectiva independiente del mismo universo. El conocimiento humano (experiencias,percepciones) solo podemos conocerlo desde si mismo”.


¿CÓMO TRABAJAR LOS PROCESOS COGNITIVOS?

Retomando a Goleman podríamos plantear que desde un punto de vista profesional y consonante con el reconocimiento y validez de los Procesos Cognitivos, los ingredientes claves de este trabajo serían el desarrollo de habilidades y competencias cognitivas:




  • Conducción de un “diálogo interior”, utilizándolo al enfrentar un tema o desafío o para reforzar la propia conducta, en una llamada “Conversación personal”.


  • El reconocimiento en la lectura e interpretación de señales sociales de las influencias sociales sobre la conducta viéndose uno mismo en una perspectiva de comunidad mas grande.


  • Generación y establecimiento de pasos para la resolución de problemas y toma de decisiones; dominando impulsos, fijando metas, identificando acciones alternativas y anticipando consecuencias.


  • Comprensión de la perspectiva de los demás.




  • Comprensión de normas de conducta, definiendo cuales son aceptables y cuales no.




  • Cultivando una actitud positiva hacia la vida.




  • Trabajar la plena conciencia de uno mismo, desarrollando perspectivas realistas con respecto a uno mismo.


  • Estos propósitos, trabajos o planteamientos deberían estar cimentados en el desarrollo de las habilidades emocionales y de conducta.[6]
    Finalmente recordar que “ Cada vez que afirmamos tener una dificultad en el hacer, de hecho tenemos una dificultad en el querer que queda oculta por la argumentación sobre el hacer”[7]



    BIBLIOGRAFÍA:
    1.-Ekman, Paul. (1992). AN ARGUMENT FOR DE BASIC EMOTION. San Francisco : University of California.
    2.-Goleman, Daniel. (1996). LA INTELIGENCIA EMOCIONAL. Buenos Aires : Javier Vergara Editor S.A..
    3.-Hawkins, David et al., (1992). COMMUNITIES THAT CARE. San Francisco:
    Jossey-Bass.
    4.-Maturana, H. y Varela, F (2006). EL ÁRBOL DEL CONOCIMIENTO. Santiago: Editorial Universitaria
    5.-Maturana, Romesín, Humberto (1997). EMOCIONES Y LENGUAJE EN EDUCACIÓN Y POLÍTICA. Santiago: J.C.SAEZ Editor.
    6.-Vallois, H y Vandel, A. (1970). LOS PROCESOS DE HOMINIZACIÓN. Mexico: Grijalbo, S.A..


    [1] Goleman, Daniel. (1996). LA INTELIGENCIA EMOCIONAL. Buenos Aires : Javier Vergara Editor S.A..
    [2] Ekman, Paul. (1992). An Argument for de Basic Emotion. San Francisco : University of California.
    [3] Maturana, Romesín, Humberto (1997). Emociones y Lenguaje En Educación y Política. Santiago: J.C.SAEZ Editor.
    [4] Vallois, H y Vandel, A. (1970). Los procesos de Hominización. Mexico: Grijalbo, S.A..
    [5] Maturana, H. y Varela, F (2006). El árbol del conocimiento. Santiago: Editorial Universitaria .
    [6] Hawkins, David et al., (1992). Communities That Care. San Francisco: Jossey-Bass.
    [7] Maturana, H. (1997). Emociones y Lenguaje En Educación y Política. Santiago: J.C.Sáez Editor.

sábado, 20 de junio de 2009

Cultura Ancestral


Nada de la elaboración y estudio de los procesos psicológicos parte de tierra de nadie; enfoques, miradas, lecturas y puntos de vista se ubican en contextos culturales escogidos y/o determinados de alguna especial y particular forma, esta, una mirada desde el orígen nuestro es una de ellas, les invito a recorrerla...


REFLEXIÓN SOBRE:
EL WE-TRIPANTU ANCESTRAL Y CONTEMPORÁNEO
_________________________________________________________________________________________________________


Armando Marileo Lefio
Ngenpin

La ceremonia de acompañamiento de renovación de los ciclos naturales o we-tripantu data de miles de años, pues responde a la lógica y normativa de la naturaleza y del cosmos, a través del cual los primeros mapuche asumieron y adaptaron su vida individual y colectiva. No obstante, en la actualidad encontramos dos tipos o formas de conmemorar el we-tripantu en el mundo mapuche.

1.- WE-TRIPANTU ANCESTRAL:

En primer lugar será necesario saber cómo se determinaba o definía el día del we-tripantu en tiempos ancestrales:

El método más efectivo que tuvieron nuestros abuelos en la definición del día del we-tripantu es el diseño, estructuración, ubicación y construcción de su Ruka; con un fogón en el centro y la puerta principal orientada hacia la salida del sol, determinaban y controlaba el tiempo y el movimiento de éste durante el transcurso del año.

Es decir, el fogón, la puerta principal y un tronco o palo situado frente a la puerta, definirá o marcará el movimiento del día, las constelaciones, el sol, la luna y el tiempo, es decir, éstos símbolos marcarán los días e indicarán el recorrido o movimiento del sol y los ciclos naturales pukemngen (tiempo de lluvias), pewüngen (tiempo o época de brotes), walüng (tiempo de abundancia) rimü (tiempo de descanso o zambullidas) y con ello se determinará el día exacto del we-tripantu.

Desde el punto de referencia se apreciaba el inicio del recorrido que realizaba el sol a partir el día del we-tripantu, comenzando éste a moverse desde el Puel-pikumapu (noreste) hacia el Puel-willimapu, (sureste) vice/versa. En ése recorrido se dice que el sol debe compenetrarse o conectarse con el fogón ubicado en el centro de la ruka, además los rayos no deben tener ningún impedimento en su viaje o recorrido que realiza cada día y durante las trece lunas del año.

Otros de los factores determinantes del we-tripantu son las trece lunas del año, todas las cuales tienen sus propios nombres y cada una representan la época en que le corresponde hacerse presentes. La luna que marca el inicio del nuevo año se les conoce como trufken-küyen, luna gris o luna de las cenizas, correspondiente al pukem. Por tanto ya asomado o nacido el trufken küyen comienzan los preparativos para la ceremonia de inicio de renovación de la vida o we-tripantu.

Actualmente se habla también de un conjunto de estrellas llamadas Ngaupoñi las que al acercarse el we-tripantu desaparecerán por el poniente, lafkenmapu o ngülumapu, asomándose en la madrugada hacia el oriente, unos días antes de producirse el nacimiento de la nueva vida en la naturaleza.

Asimismo se sabe con certeza que el día del we-tripantu, existe una única madrugada del año en que las aguas de los ríos, vertientes, lagos, esteros y otros entran en un proceso o cambios de temperaturas provocado por el movimiento de la tierra o re-acomodación de éste que inicia el regreso o el recorrido por el universo, completándose en el próximo año nuevo o we-tripantu. Ese día emergen desde las profundidades de la tierra, aguas calientes a través de las vertientes los cuales permiten que las personas puedan bañarse en la madrugada, (epewun o amanecer).

¿En qué consiste la ceremonia del we tripantu?

El We-tripantu consiste en participar juntos con la naturaleza en la renovación y emergencias de nuevas vidas. Es decir, el che (humano) siendo uno de los componentes de la naturaleza hace suyo y participa junto a su familia e invitados en ésta ceremonia de renovación de la vida. Es así que con antelación reúne diversos tipos de alimentos para el misawün o convivencia que llevará a cabo con sus invitados, familias y miembros de la naturaleza. También podrá realizar un konchotun (en el que con otras familias amigas se visitarán y compartirán dicho acontecimiento), O quizás una ceremonia llevada a cabo por los abuelos, en el que le colocarán su nombre a un nieto o un niño pequeño y eso es motivo de festejo, en fin motivos hay muchas.

Las familias invitadas acuden a la Ruca anfitriona al atardecer del día anterior del inicio del nuevo ciclo, con su yewün (aportes en alimentos y sus presentes). Durante la noche se conversan temas relativos a historias, hechos relevantes del quehacer mapuche y otros relatan epeu, ayekan, ül, weupin, koneu, tambien se realizan danzas ceremoniales en torno al fogón, se juega al awarkuden entre otras entretenciones. Mientras las mamás, hermanas, abuelitas preparan mültrün, kako, rüngalkofke, müllokiñ, mudai, y comienza la celebración.

En la madrugada o epewun se invita a todos a bañarse en las vertientes, ríos, lagunas o mar, para recibir las primeras aguas que les permitirá purificar su cuerpo y su espíritu, ya que todos los mapuche deben esperar el we tripantu, muy fortalecido para que el ciclo venidero favorezca en su vida personal, familiar y colectivo. Se retorna a la Ruca antes de que asome el sol, se inicia la ceremonia de purificación o limpieza danzando en torno a la ruka conforme a como se mueve el sol en éste hemisferio, se tocan instrumentos, se realiza llellipun, consistente en una ceremonia de conexión e interrelación con los espíritus de la naturaleza, los antepasados, el universo para agradecerle por la finalización de un ciclo de vida y permitir recibir el siguiente. Este se realiza antes de que el sol se asome en el puelmapu.

Luego se comparten los alimentos preparados para la ocasión, mas tarde se participa en eventos preparadas por la comunidad, palin, awarkuden, ñiwülün, lonkotun, aukankantun,, además ocasión propicia para hacer katan pilun (perforación de las orejitas a las niñitas), entre otras actividades.

En el momento que aparece el sol, se ha dado paso a una nueva vida, en la tierra y naturaleza; se ha producido un renovado encuentro con todos los actores del mundo mapuche, se ha dado paso a una nueva relación y vínculo con los espíritus creadores y de los antepasados, así se inicia una vez mas una nueva vida en la familia mapuche y en la madre naturaleza.


2.- WE-TRIPANTU CONTEMPORÁNEO:

Esta celebración probablemente (hasta los 50, 60, 70 años hacia atrás) se realizaba en forma más protocolar, privada y con profundo respeto en la que se convocaba e invitaba a las familias más cercanas y aquellas pertenecientes principalmente en la línea materna, cheche o chezki, chuchu, weku, abuelos, abuelas y tíos maternos, asimismo a los sobrinos, primos y otros; ocasionalmente familias y amistades del sector o territorio, con la finalidad de realizar misawün, konchotun, lakutun, katan pilun, entre otros, preparados para la ocasión.

Lo anterior todo cambió en las familias y comunidades de todo el territorio mapuche, cuando se inicia la imposición del mundo occidental, a través de la escuela, el cristianismo y la fiesta de San Juan Bautista en particular, (uno primero que otro).

Cuando nos dimos cuenta estábamos celebrando la fiesta de San Juan y rezando el Padre Nuestro. Nuestro We-tripantu había sido reemplazado por costumbres populares de verse la suerte la noche del 24 de junio, colocar tintas en un papel, pelar papas, poner los pies en un recipiente con aguas y mirarse al espejo, engordar y matar chanchitos para celebrar algún hijo o hija que llevara el nombre de Juan o Juanita, entre otros.

En éste y en otros aspectos de nuestro ser mapuche fuimos intervenidos todos por igual. Así comienza nuestra confusión, el sincretismo, la mezcla, el empobrecimiento espiritual, económico, de identidad entre otros.

Afortunadamente esta fecha se ha ido recuperando paulatinamente, hemos pasado en celebrar el año nuevo del 1 de enero como única fecha con bombo y platillo y con el correr del tiempo con apoyo de las nuevas generaciones de jóvenes mapuche hemos podido rescatar en parte la celebración del we-tripantu. Justamente éste parte por ahí por los años ´86 desde el grupo de teatro de la organización Ad-Mapu de ese entonces.

Sin embargo hoy ya estamos entrando a una época muy distinta y muy complicada y luego vendrán otros y otros más, mientras tanto no hemos sido capaces de recuperar nuestra propia forma de expresar nuestra espiritualidad y el we-tripantu más original, el mapudungun entre otros. La influencia que ha tenido y tienen las religiones y cultura winka sobre la nuestra ha sido más potente de lo que pudiéramos pensar.

Es así que en la actualidad tanto en las esferas mapuche y winka, la celebración del we-tripantu continúa acomodándose y acercándose a la celebración popular occidental, aunque en la programación previa y en los discursos conmemorativos se reivindica el we-tripantu de los antepasados, sin embargo éste está lejos de ser ceremonial, ancestral y original, pues hoy las celebraciones son similares a la fiestas del año nuevo del 1 de enero (del calendario occidental) e incluso son más folklóricas aún, especialmente aquellas promovidas por los organismos de estado, también organizadas y celebradas por algunas comunidades. En éstas están incluidas también las que se organizan y realizan en las ciudades.

Las instituciones antes mencionadas funcionan en forma paternalistas, ofreciendo recursos económicos e impulsando la realización de we-tripantu en las comunidades rurales y urbanas mapuche, mediante pequeños incentivos o proyectos al que se debe presentar un programa detallado de actividades para ser acreedores de aquellos recursos.

Lo anterior es tan contradictorio pues el we-tripantu se da en forma natural, es una celebración o ceremonia de regocijo de los hijos de la tierra, plantas, animales, insectos, aves, personas con la naturaleza, es decir, el che (humano) es un invitado que se entremezcla con los demás y acompaña la madre naturaleza en su fiesta, en su alegría en el regreso de la vida de sus hijos, en esa medida y entendimiento es deber de cada ser humano de todos aquellos que cohabitan nuestros territorios ancestrales y principalmente mapuche a participar en ese festejo, de la forma más natural aportando con lo suyo, con lo propio y no esperar proyectos o beneficios provenientes de organismos estatales o privadas que lo único que hacen es hacer del mapuche un ser más dependiente aún.

Así también en la actualidad muchos colegios e instituciones y hasta agrupaciones mapuche, quizás por desconocimiento o por la pérdida real del significado y sentido que tiene este acontecimiento han cometido graves errores, al realizar celebraciones o conmemoraciones del we-tripantu que se aleja del verdadero sentido de este, que es la de acompañar y ser participe en el regocijo del nuevo despertar de la vida en la naturaleza, asumido culturalmente por nuestros antepasados. Como consecuencia de lo anterior es que el we-tripantu se ha ido paulatinamente transformando en una fiesta meramente social y en algunos casos políticos. También ha habido folklorización de esta fiesta sagrada por decir lo menos.

Otra de las falencias es que hoy se celebra el we-tripantu en tiempos reducidos, una mañana, un rato en el día, mientras tanto en estricto rigor este debería comenzar al atardecer del día antes, terminando al atardecer del día del we-tripantu cumpliendo de esa forma la ley natural, completar el circulo y despedir la noche del año que se va y recibir el inicio de la noche o madrugada del año nuevo, wüñoi y we-tripantu respectivamente, concluyendo con actividades colectivas. Pues la ceremonia del we-tripantu es familiar, eso significa que paulatinamente debemos retornar a la familia para fortalecernos con ellos en el día más relevante de los amaneceres que es el día del we-tripantu.




MANGEL / INVITACION:

Invitamos a todos los habitantes del hemisferio Sur a hacer suyo éste we-tripantu (año nuevo), más real y en concordancia con las normas naturales. Hacer de ella un punto de referencia para el reencuentro con la vida en coexistencia con la tierra, naturaleza, los espíritus y el tiempo. Pues ésta fecha que marca la renovación de los ciclos naturales en éste hemisferio no es propiedad de una u otra cultura, sino nos pertenece a todos aquellos seres que nacimos y cohabitamos en esta parte del planeta, humanos, animales, árboles, ríos, aves, insectos, océanos, entre otros.


Küme ayiukonpape tüfachi we-tripantu.
(Que comience con alegría este nuevo año)




ARMANDO MARILEO LEFIO
Ngenpin: Autoridad Ancestral
DIRECTOR
Escuela de Filosofía, Espiritualidad y Sabiduría Ancestral Mapuche

miércoles, 22 de abril de 2009


De pronto todo lo pensado, todo lo expresado soberbiamente queda detenido, en suspenso, ante la presencia de la muerte, rápida, inpensada por tanto inesperada.
Mi padre Hugo Parada Cabrera ha fallecido, el cancer lo apagó en dos meses, aún siento su presencia en mi casa, aún escucho su voz, aún siento su mano buscando la mía y apretándola durante sus semanas de agonía.
Me parece tan extraña su partida, su no presencia, el saber que ya no está.

Seguramente más adelante podré elaborar y repensar lo que siento y no expreso o saber si siento que debo elaborar, sentir o repensar algo sobre la muerte de mi padre...

miércoles, 4 de febrero de 2009

Monografías sobre lo "Sistémico"

Cinco Monografías acerca de lo "sistémico".




Lo Relacional:

“La familia es entendida como una serie de campos emocionales entrelazados entre las distintas generaciones. Es decir el funcionamiento de la familia responde a los cambios entre el balance de la Juntidad y de la Individualidad en un constante movimiento de acciones y reacciones emocionales” [1].

Desde hace muchos años he manifestado interés en conversar con los más antiguos de mi familia, muchos de ellos ya han muerto, sin embargo adquirí conocimiento de hechos y situaciones que incluso mis padres desconocen, abuelos, tías, tíos y medios parientes aceptaron esta costumbre como parte de mi afición a las “cosas” antiguas, es así como baúles, bastones y relojes antiguos hoy adornan mi casa. Uno de mis bisabuelos maternos llega a Chile en 1890 desde Italia, contratado por el gobierno de Balmaceda como mecánico forjador para enseñar en escuelas técnicas del país, otro abuelo emigra desde el País Vasco a Chile en el 1900, rompiendo relaciones para siempre con su familia, al casarse su padre por segunda vez cuando muere su madre (distancia emocional real). Este conocer de personas y circunstancias me motivó a confeccionar un esbozo de árbol genealógico, al que hoy, con un programa computacional [2] completo agregando las relaciones entre sus miembros según las voy descubriendo o aproximando por los datos recibidos en las conversaciones con estos “antiguos”. Agrego un párrafo escrito por mí hace un año, en relación al “malestar psicológico” originado por las migraciones, hoy puedo perfectamente distinguir que ese malestar puede estar indudablemente instalado hoy en toda nuestra familia y me explica o ayuda a entender en ella y su relacionar, cortes emocionales y tomas de distancia, sean estas reales o virtuales

“No tengo la capacidad profesional aún para reconocer, determinar y detallar las conductas de “malestar psicológico” que todos estos hechos han producido en nuestra familia o en la sociedad posmoderna y en su contexto socio-cultural, pero seguramente mi constante deseo de investigación y recopilación de datos de mis orígenes podría ser una manifestación de aquello, el sentir “que no estoy completo” aquí, siendo necesario “saber de donde” ¿podría mostrar ese malestar?, por cierto indicando todo esto que no solo el inmigrante adquiere ese “malestar psicológico” sino toda la familia que lo rodea abarcando y marcando incluso a varias generaciones con su “sufrimiento”, no es difícil entender sistémicamente el fenómeno entonces”.

Por cierto todo este interés a partir de mis primeros conocimientos acerca del tema sistémico relacional recibidos en mis actuales estudios de psicología en la UNIACC, Alejandro Astorga primero y Alicia Cruzat luego, mis profesores en la Universidad, han alimentado este interés de conocer ahora estas relaciones, además de los orígenes familiares, como una manera de iniciar un proceso de conocimiento del si mismo puesto en juego en estas relaciones según lo que esta teoría o paradigma de comprensión relacional sostenida por Murray Bowen en su Teoría de los Sistemas Naturales sostiene.


Teoría General de sistemas:

La Teoría General de los Sistemas fue introducida por el biólogo alemán Ludwing von Bertalanffy en 1961, a partir de un enfoque organísmico. Se puede partir por sostener que todos somos parte de un sistema, y todos los sistemas se conectan entre sí. La palabra sistema viene del término griego “systema” que es una cosa compuesta. Un sistema es un conjunto de sujetos y sus interrelaciones, siendo cada elemento una parte importante y definitoria en la constitución de la estructura de cada sistema. Dicha estructura tiende a permanecer estable, instaurando mediante operaciones relacionales, las funciones y los roles de cada una de las partes. Esto preserva la homeostasis interna y define la totalidad constante y empero, en movimiento. Un sistema no es tan solo la suma de sus partes, es la totalidad; de esta manera, si una parte del sistema se mueve, afecta a la totalidad existente.[3]

Bertalanffy habría sido el iniciador del concepto de considerar al organismo como un sistema abierto, provisto de determinadas características que eran susceptibles de ser investigadas científicamente. Esta idea de un organismo visto como un sistema organizado cuyo funcionamiento dependía de las relaciones de todos sus niveles trasladando el concepto desde lo biológico a lo psicológico y de allí hacia las organizaciones sociales y a los fenómenos históricos me resulta cercana y clara, como concepto de explicación de conductas.

Entiendo que si hoy analizo un determinado fenómeno desde lo mecánico, por ejemplo el funcionamiento de un automóvil, resulta relativamente fácil entender la interacción absoluta entre los sistemas que lo componen, más aún si consideramos los procesos cibernéticos incorporados e integrados a su funcionamiento donde un procesador conecta, adapta y regula diferentes sistemas desde los feedback que recibe de diferentes sensores de los mismos. Pero el desarrollo de la idea en alguien nacido en 1901, resulta admirable.

Es para mi, un aprendiz de psicólogo, cada día más evidente la interacción producida entre los componentes del sistema familiar, y en su relación con los otros sistemas y como esta interacción afecta e influye en el funcionamiento de los respectivos componentes, si incorporamos a esto al aspecto generacional es aún más evidente la aparición de patrones de conducta mantenidos en el transcurso de las generaciones familiares, impresionante resulta trascender, el, en alguna medida conocido ámbito familiar, y aplicar o intentar desarrollar mentalmente este análisis en el aspecto social lo que permitiría desarrollar, en manejo de la información adecuada por cierto, una visión del desarrollo conductual del país como sociedad de múltiples sistemas en interacción (…y del planeta como gran sistema social) y su evidente y urgente necesidad de terapia.


La Familia como Sistema Activo que se Autogobierna:

“La familia es un sistema activo que se autogobierna, mediante reglas que han desarrollado y modificado con el tiempo a través del ensayo y del error, que permiten a los diversos miembros experimentar lo que está permitido en la relación y lo que no está, hasta llegar a una definición estable de la relación llegando a la formación de una unidad sistémica regida por modalidades transaccionales peculiares del sistema mismo”[4]

Al ir adquiriendo nociones sobre la interpretación sistémico relacional de las familias es posible ir dándose cuenta de la compleja red de acciones e interacciones que conforman sus especiales y específicas características.

En la conformación de nuestro matrimonio aparecemos mi pareja y yo desde dos familias aparentemente diferentes (seguramente encontraré muchas similitudes en mi avance del análisis), la de ella una familia de provincia (Concepción), evangélicos observantes, con hijos de primera generación universitaria, abuelas presentes (una de ellas pionera sufragista) y cercanas en el hogar, y con una especial condición de suavidad, gentileza y afecto en el trato, de bajo volumen en su comunicación, rasgo que llamó poderosamente mi atención. La mía, una familia de santiaguinos de tercera generación, abuelos de origen campesino en Chile y en el país Vasco, católicos no observantes (salvo el fallecido abuelo materno en 1956), también con hijos de primera generación de universitarios, y con un nivel de volumen en la comunicación bastante alto y agresivo en algunas instancias, y debo agregar con un marcado funcionamiento matriarcal, generacionalmente hablando (…me sorprendo al descubrir esa característica también en la familia de mi esposa)

Al decidir casarnos, hubo un proceso de planeación bastante elaborado, fue un tema de los dos, trabajamos para reunir los recursos para la fiesta de matrimonio, nos negamos a que nuestras familias intervinieran (¿corte emocional?), compramos con bastante anticipación vajilla, electrodomésticos y otros enseres y la casa en la que íbamos a vivir a estuvo tres o cuatro meses en obras antes de casarnos. Además hicimos un acuerdo en relación al hecho de apoyarnos mutuamente, ante cualquier circunstancia, en relación a la no intervención de nuestras respectivas familias en nuestro vivir (“nuevas formulaciones y adaptaciones”) , veo hoy que es probable que estos acuerdos que parecen tan “fusionados desde lo intelectual” hayan permitido disminuir “ la confrontación de los dos patrones o estilos de vida disímiles y determinados Niveles de Diferenciación” [5] que cada uno de nosotros traía desde su familia de origen, y puedo explicarme y no sorprenderme, primero, por la distancia tomada por las familias hacia nosotros, explicarme y sorprenderme después por mi lamento ante la no presencia interesada de estas familias en hechos trascendentes para nosotros, como el nacimiento de nuestro también planificado hijo, imagino que las sorpresas …y lamentos continuarán en el transcurso de estas miradas.

Corte emocional:

· “Suele ocurrir cuando una familia está muy “pegoteada” y de pronto, uno de los hijos se va a otro país y nunca más se sabe de él. Eso es corte emocional.”[6]
· “Formas para negociar la fusión no resuelta con al familia de origen, aislándose o separándose de la familia parental. Refleja, resuelve y crea un problema.”[7]

El tema del corte emocional como forma de evitación de confrontaciones y abordamiento de conflictos irresueltos en mi familia de origen aparece sucesivamente en algunas de últimas tres generaciones conocidas, al recuperar la información al respecto. Curiosamente mis dos abuelos materno y paterno, Antonio Barrenechea Beldarraín y Belisario Parada López, el primero en Bilbao, en el país Vasco emigrando a Chile y el segundo en Parral en la zona de Linares en Chile partiendo hacia Santiago, abandonan tempranamente su hogar paterno a la edad de 10 años aproximadamente. Ambos, según lo recopilado, por la muerte de uno de sus progenitores y la formación de una nueva pareja por parte del sobreviviente (¿conflicto a la base o de origen?). Ninguno volvió a su tierra y familia de origen y perdieron contacto con sus padres manteniéndolo eventualmente con algunos de sus hermanos. Ambos sobrevivieron y fundaron familia basados en su propio esfuerzo e iniciativa sin redes de apoyo de familia ( ¡¡¡¡¡ siguen las sorpresas !!!!!! ).

Hoy, uno de mis hermanos vive y forma familia en Finlandia (Helsinki) casado con finlandesa y padre de tres hijas, tíos han desaparecido del registro familiar a pesar de mis intentos por ubicarlos, curiosamente el programa facebook ha permitido encontrar descendientes que también buscan esa información perdida ¿ y alguna forma de resolver ignotos conflictos ? Recuerdo una frase de mi padre cuando al volver algunas veces de su trabajo le preguntábamos si había pasado visitar a su madre, nuestra abuela, después de algún tiempo sin saber de ella. Su respuesta era muchas veces “no me ha tocado pasar por ahí...” (“…no reconocimiento del origen de tensiones e inhibiciones asociadas inicialmente al corte, no reconocimiento de sus orígenes, no resolución de los conflictos a la base”[8])

Aún es difícil para mí despojar de juicios de valor o de categorizaciones cualitativas en cuanto a la funcionalidad o disfuncionalidad de las características analizadas, imagino que con la adquisición de un mayor conocimiento podré aproximar respuestas, pero sin duda es un tema que llama mi atención.


Teoría de los Sistemas Naturales de Murray Bowen:

Se sostiene que “Bowen plantea que el ser humano tiene muchas cosas en común con las demás formas de vida y que al menos un 90% de su conducta está determinado por su “animalidad”, más que por la cordura o el aprendizaje”.[9]

Este tema respecto de la innegable y evidente animalidad del ser humano y de la inevitable y enorme influencia de lo transcurrido (…y portado por nosotros como sobrevivientes de aquella historia) en más de sesenta millones de años de evolución desde la aparición de los primates en el paleoceno, su transformación constante pasando por catarrinos, homonoídeos y homínidos hasta llegar en el paleolítico superior a su estado actual de homo sapiens sapiens permite establecer este evidente desequilibrio y sobre consideración de lo obtenido por el hombre en sus procesos de socialización recientes con una data inapreciable si la comparamos con la totalidad del tiempo requerido por el proceso evolutivo, solo los procesos de hominización; postura erguida, bipedismo, visión binocular y pulgar oponible comienzan hace más de siete millones de años[10].

La autoconciencia, la significación adquirida y evidenciada por los primeros enterramientos de cadáveres descubiertos, la angustia ante la muerte y otras características que determinan una “nueva socialización”, aparecen al menos hace 500.000 años[11]. Sin duda entonces este 99% del accionar humano del que se piensa sería automático, está originalmente instalado desde esos 500.000 años transcurridos. Podría plantearse entonces que estos “recientes” cambios en lo social determinan que ciertas conductas ya no sean tan dramáticamente urgentes estando recién el ser humano adaptándose a ello, dado el poco tiempo transcurrido de su aparición en y por los procesos de la llamada “civilización”. Por ejemplo la obtención de comida, abrigo, la obtención de pareja sexual y otras necesidades vitales ya no requieren de violencia y agresión para ser logradas (…no en un mundo civilizado al menos)

En general entonces será una tarea interesantísima el trabajar el “malestar” psicológico a partir de una mirada “paleontológica”, buscando su causa en los procesos adaptativos de la “programación” original, ya sea que estos hayan ocurrido ya o se encuentren en pleno proceso de desarrollo afectando al ser humano psicológicamente.




Bibliografía :


[1] Titelman, P., 1987.-
[2] Gilad Japhet (2008). MyHeritage.com (Versión ) [Programa de computación]. Bnei Atarot: MyHeritage.com.
[3] Moncayo, Sáenz, Irina (2006). “Migración y sistemas familiares: Los nuevos patrones de interrelaciones transnacionales”. Consultado en enero,12,2009.- en http://www.utpl.edu.ec/ilfam/images/stories/DOCUMENTOS/Migracion/migraci%F3n%20y%20familia.pdf.
[4] Andolfi, Mauricio (1984). Terapia familiar, Un enfoque interaccional. Barcelona : PAIDÓS.
[5] De “Creación e Implementación de un Taller de Trabajo con la Propia Familia de Origen, a través del Genograma…” de Astorga, A y Cruzat, A. 1998
[6] Cruzat, Olavarrieta, Alicia (2007). Teoría de Sistemas Naturales de Murray Bowen: un Nuevo Entendimiento de los Procesos de Salud/Enfermedad al Interior de las Familias y las Organizaciones. Consultado en Enero, 14, 2009 en http://www.medwave.cl/congresos/medfamiliar2006/8/1.act.
[7] Cova, S., Felix (1998). PERSPECTIVA TRANSGENERACIONAL EN LA. Consultado en Enero, 14, 2009 en http://www.tc.umn.edu/~cana0021/1-4/PERSPECTIVA%20TRANSGENERACIONAL%20EN%20LA%20TERAPIA%20DE%20PAREJA.pdf.
[8] Benowanger,E,1987
[9] Cruzat, Olavarrieta, Alicia (2007). Teoría de Sistemas Naturales de Murray Bowen: un Nuevo Entendimiento de los Procesos de Salud/Enfermedad al Interior de las Familias y las Organizaciones. Consultado en Enero, 15, 2009 en http://www.medwave.cl/congresos/medfamiliar2006/8/1.act.
[10] (). Cuadro resumen de la evolución humana. Consultado en Enero,15,2009.- en http://www.educa.madrid.org/web/ies.rayuela.mostoles/deptos/dbiogeo/recursos/Mapas/EsquemaEvolucionHumana.gif.
[11] (). "Orígenes. Cinco hitos en la evolución humana". Consultado en Enero,15,2009.- en http://images.google.cl/imgres?imgurl=http://www.eselx.com/esfera/sisNews/maxi/News175240.jpg&imgrefurl=http://www.eselx.com/ficha.aspx%3Fcanal%3Dcultura%26wv%3D100%257C101%257C12040&usg=__s3_fZKuHSN2J_5uxOef3MMtoxOk=&h=400&w=300&sz=15&hl=es&start=13&tbnid=g8fg37zahJFaUM:&tbnh=124&tbnw=93&prev=/images%3Fq%3Devolucion%2Bhumana%26gbv%3D2%26hl%3Des%26sa%3DG.