martes, 4 de noviembre de 2008

Globalización, inmigración pasada, presente y futura



GLOBALIZACIÓN E INMIGRACIÓN


1.- INTRODUCCIÓN


Los procesos migratorios son inherentes a la especie humana y a muchas otras especies. Podríamos decir que nacen del instinto de conservación de la especie más que del individuo, y se deberían, generalmente, en el caso de los seres humanos, a una evaluación comparativa del entorno donde se vive en cuanto a los recursos, trabajo, posibilidades, percepciones de seguridad y tranquilidad de índole política y/o policial con que se cuenta, y de un entorno diferente y óptimo, en el que existirían recursos y posibilidades mucho mayores y mejoradas.
Por un tema de historia familiar resulta interesante ahondar en la inmigración relacionada con el proceso de globalización hoy, teniendo en la memoria a nuestras cuatro últimas generaciones en las que, hasta la fecha, los procesos de inmigración han existido permanentemente, produciendo entre algunos de sus miembros, este llamado “vivir con el corazón dividido”[1], o, como hoy aprendo: “en estado de malestar psicológico”.


2.- DESARROLLO


2.1.
Artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2.. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Inmigración es la entrada a un país de personas que nacieron o proceden de otro lugar. Representa una de las dos opciones o alternativas del término migración, que se aplica a los movimientos de personas de un lugar a otro y estos desplazamientos conllevan un cambio de residencia sea este sea temporal o definitivo. Las dos opciones de los movimientos migratorios son: emigración, que es la salida de personas de un país, región o lugar determinados para dirigirse a otro distinto e inmigración, que es la entrada en un país, región o lugar determinados procedentes de otras partes. De manera que una emigración lleva como contrapartida posterior una inmigración en el país o lugar de llegada.[2]

2.2.
Existen varias causas para la inmigración que van desde la escala global hasta motivos personales, probablemente una de las más comunes hoy es la migración por motivos económicos, ya que muchas personas emigran buscando en otro país, mayores ingresos o un mejor nivel de vida. En la actualidad este tipo de migración típicamente ocurre desde países menos desarrollados a países más desarrollados y en muchos casos estos inmigrantes ingresan o se mantienen de forma ilegal en el país de destino. Otro motivo importante para la inmigración es qué le puede estar pasando a uno en el país de origen. Uno puede querer emigrar por la persecución política (en dictaduras o regímenes totalitarios), étnica o religiosa o para escaparse de guerras o de situaciones políticas inestables (el caso de Colombia hoy).
En el pasado, grandes flujos de inmigrantes hicieron que países americanos se convirtieran en prósperos y activos. Los Estados Unidos son los que tradicionalmente recibieron (y siguen recibiendo) a inmigrantes de todas partes del mundo. Sólo cuatro países promueven actualmente la inmigración (Australia, Canadá, Israel y Nueva Zelanda), en el caso de Israel a cualquier judío que esté en la diáspora, en los otros limitándose a aquellos interesados que demuestren su “empleabilidad” potencial y un nivel adecuado de adaptación a las culturas locales. Otros países le permiten en circunstancias especiales, por ejemplo para cubrir puestos donde la oferta local es escasa, para inversionistas, en caso de matrimonio, o asilo político, o bajo acuerdos multilaterales como en la Unión Europea. Las diferenciales salariales pueden ser tan importantes que la inmigración ilegal puede volverse una importante "industria". Otras razones que impulsan la inmigración incluyen la persecución política y la reagrupación familiar.
La inmigración es uno de los fenómenos mundiales más controvertidos. Todas las naciones desarrolladas (y buena parte de las subdesarrolladas) restringen fuertemente el flujo migratorio, justificándolo económicamente en la competencia desleal que representaría para los ciudadanos una mano de obra a bajo costo y la carga que representarían los inmigrantes a los servicios sociales de carácter público. La razón de fondo puede ser muchas veces el temor de que la cultura nacional se vea ahogada por una oleada de inmigrantes, especialmente cuando los inmigrantes son de otra raza, religión o idioma. El aumento de la inmigración en Europa se ha combinado con la xenofobia tradicional. A pesar de las razones aducidas, la política de cierre de fronteras plantea serios problemas de respeto a los derechos humanos. Especialmente, cuando un país pide a otro que no permita la libre salida de sus ciudadanos. En este caso, se produce una clara violación del artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos expresados al comenzar este desarrollo.
Sin embargo, es justo reconocer que los Derechos Humanos a escala internacional no pueden ir (en la práctica), en contra o por encima de los derechos humanos de la población de los países de inmigración. Pensar lo contrario sería inconcebible, sobre todo porque los países receptores de inmigrantes no podrían resolver el problema de la superpoblación del sureste asiático, para citar un ejemplo. Más bien es al revés: la inmigración en los países desarrollados, suele tener partidarios (sobre todo entre las clases más poderosas económicamente) para cubrir las necesidades de dichos países especialmente en lo que se refiere a disponer de mano de obra barata y mantener los salarios relativamente bajos, aún a costa del perjuicio social que se pueda cometer con la población obrera autóctona. Y en el país de emigración tampoco suele ser una solución por el hecho de que los que han emigrado son, precisamente, los que tienen mayor afán de superación e incluso mayor nivel de preparación. Las remesas de dinero de los inmigrantes a sus países de origen suele compensar los aspectos tan negativos de la emigración, aunque también ello crea un problema en el país donde viven esos emigrantes.

2.3.
La inmigración origina diferentes fuentes de “malestar psicológico”. Los que vienen tienen que integrarse en el nuevo país, primero laboralmente con el desarrollo de toda una legalidad en permisos, autorizaciones, identificación, seguridad social y educación; al mismo tiempo culturalmente, por el nuevo idioma, cuando es diferente del suyo, en cualquier caso se deben asumir nuevas costumbres y formas de vida. Los valores serán de diferente intensidad, por ejemplo el concepto de amistad, de servicio comunitario, de tiempo libre, de horarios, de comidas, de familia, de folclore, de gustos artísticos; estos nuevos o modificados valores se deberán moderar con los de origen para evitar problemas en la adaptación, lo que no siempre es logrado. La diversidad cultural, de idiomas y de religiones, puede ser enriquecedora a veces, y creadora de conflictos graves en otros casos. El desarraigo, el abandono de anteriores prácticas de todo tipo, la perdida de los grupos familiares y de las relaciones generadas entre estos ocasionan sin duda un profundo y muchas veces constante malestar psicológico: “ La familia ampliada que incluía a tíos, padres, primos, suegros y abuelos, había dado paso a una familia nuclear, mucho más reducida. La sensación de vacío que eso creó hizo decir a una mujer que se había sentido a menudo – culpable de no dar una familia a mis hijos – echaba terriblemente de menos a mis padres”[3]
“Se acepta que los inmigrantes presentan mayores tasas de depresión y trastornos de ansiedad que grupos con idénticas características sociodemográficas de su país de origen o la cultura anfitriona. La razón principal serían los procesos de adaptación y las dificultades ambientales ligadas a la emigración. La depresión en los inmigrantes posee características específicas vinculadas, por un lado a las situaciones de estrés y de duelo que se vive en la migración; y por otro, a las características de la cultura de origen de los inmigrantes que moldean la expresión de la sintomatología psiquiátrica”.[4]


3.- APORTE PERSONAL


3.1.
Ya en Chile hemos escuchado de parte de la inmigración peruana en los últimos años: “sólo venimos a trabajar en labores que los chilenos no quieren hacer”, tratando de defenderse de las acusaciones de ocupar puestos de trabajo de los connacionales, tratando de “fabricar” un nicho donde instalarse sin conflictos, descomprimiendo las posturas mas extremadamente nacionalistas y xenófobas de algunos de nosotros, curiosa situación ya que seguramente más de algún compatriota ha utilizado la misma frase en alguno de los países más desarrollados al que ha llegado como inmigrante, justificándose e “instalándose” de la misma forma en esa sociedad.
Por otra parte miro estas cuatro generaciones familiares que mencionaba al comienzo del trabajo, analizo sus llegadas y partidas, en tanto migraciones, y trato de encontrar y ver las consecuencias de aquello en relación al malestar psicológico que mencionamos. Uno de mis bisabuelos maternos llega a Chile en 1890 desde Italia, contratado por el gobierno de Balmaceda como mecánico forjador para enseñar en escuelas técnicas del país, otro abuelo emigra desde el País Vasco a Chile en el 1900, rompiendo relaciones para siempre con su familia, al casarse su padre por segunda vez cuando muere su madre. Tíos y hermanos emigran a Suecia y Finlandia en los 1980 y forman familias en esos países. Algunos de ellos nunca evidenciaron algún “malestar”, otros intentaron toda su vida volver al lugar de origen, en el ínter tanto algunos desarrollaron diferentes conductas, los continuos “brindis”, hasta el llanto, en recuerdo de aquella parte de la familia lejana, otros formaron no solo una sino dos o tres “familias” como si quisieran “completar” aquello que habían perdido al llegar a otro país como inmigrantes. Tengo presente los intentos constantes por volver de mi hermano Ricardo ya casado con finlandesa y padre de tres bellas nórdicas, sus llamados telefónicos permanentes y su lento convencimiento hasta darse cuenta de que ya su desarraigo era menor que el que podía ocasionarle a su esposa e hijas en su ansiado retorno a Chile.

3.2.
No tengo la capacidad profesional aún para reconocer, determinar y detallar las conductas de “malestar psicológico” que todos estos hechos han producido en nuestra familia o en la sociedad posmoderna y en su contexto socio-cultural, pero seguramente mi constante deseo de investigación y recopilación de datos de mis orígenes podría ser una manifestación de aquello, el sentir “que no estoy completo” aquí, siendo necesario “saber de donde” ¿podría mostrar ese malestar? , por cierto indicando todo esto que no solo el inmigrante adquiere ese “malestar psicológico” sino toda la familia que lo rodea abarcando y marcando incluso a varias generaciones con su “sufrimiento”, no es difícil entender sistémicamente el fenómeno entonces.
Será tarea a realizar el considerar los diversos malestares psicológicos como señales en el ser humano (pacientes o clientes) de las contradicciones ante la no cumplida promesa de felicidad de la posmodernidad ya comenzado el nuevo milenio. Habrá que aportar como profesional visiones éticas para la creación de encuentros y vínculos inclusivos en un lenguaje “auténtico”,“compartiendo sentires”, en solidaridad afectiva para que el consultante se sienta “visto”. Trabajar por el desarrollo de capacidades críticas, trascendiendo en el trabajo participativo en lograr acuerdos en relación a cambios en políticas públicas por ejemplo. Todo esto a partir de una clara vocación, comprometido con ella, adquiriendo una sólida identidad profesional con claridad de deberes, responsabilizándose de todo aquello en la intención de lograr la autorrealización.



4.- CONCLUSIONES

Eric Hobsbawm en su Historia Del Siglo XX (1998) en el capítulo referido al fin del milenio nos habla de “…países ricos rodeados por países pobres con grandes ejércitos de jóvenes que claman por conseguir los trabajos humildes del mundo desarrollado que les harían a ellos ricos en comparación con los niveles de vida de sus países de origen”. Esta realidad evidente, la migración, que ha sido explorada, investigada y tratada abundantemente y que ha sido la marca de la humanidad en su desarrollo y evolución, hoy, en el entorno globalizado y considerando idealmente los derechos de las personas se presenta como generadora de malestar psicológico interfiriendo en la salud integral de las personas. Seligman (Seligman, 1975), da el nombre de síndrome de indefensión a la sensación de que los acontecimientos ya no dependen de lo que uno haga y, por lo tanto, no merece la pena intentar cambiarlos. A partir de ahí, la persona pierde la sensación de control interno y comienza a sentirse indefensa ante el mundo ( ¿ la “ población superflua” de Sygmunt Bauman ? ). Cuando alguien se siente así, es porque ha aprendido que el resultado es completamente independiente de la respuesta que él dé a las situaciones vitales. Debido a esta idea, disminuye nuestra motivación para intentar controlar nuestra vida. Es como si nos dejáramos ir, como si pensáramos que no tiene sentido intentar hacer algo. De hecho, se nos olvidan las situaciones en las que actuar nos sirvió para cambiar las cosas... y eso hace que aumente nuestro miedo a la vida. Para algunos autores (p. Ej., Grinberg, 1993) lo que siente un emigrante es un proceso de duelo en el que la persona tiene, ante todo, que asumir pérdidas. La pérdida del amor y respeto de los amigos y otros familiares, la pérdida de estatus, la pérdida de un ambiente familiar que con sus deberes y obligaciones da sentido a la vida,... Para el trabajo en salud mental es importante recordar que las pérdidas generalmente desbaratan planes, esperanzas y sueños para el futuro (al menos temporalmente) y, por otra parte desafían las creencias y asunciones acerca de uno mismo y del mundo[5].




5.- BIBLIOGRAFÍA


Libros:


1.- Maturana, Humberto., Varela, Francisco., El árbol del conocimiento, Santiago de Chile, 2006
2.- Hobsbawm, Eric., Historia del siglo XX, Buenos Aires, 2008
3.- Sagrado, Rafael., Gazmuri, Cristian., Historia de la vida privada en Chile, Santiago de Chile, 2007

URL:
1.- http://es.wikipedia.org/wiki/Inmigrante
2.-http://www.lamercedrefugiados.org/Documentos%20y%20Artículos/SaludMentalInmigración.pdf


















[1] Sagredo, Rafael., Gazmuri, Cristian., Estrada, Baldomero. (2007). Historia de la vida privada en Chile / "La vida con el corazón dividido, inmigrantes españoles en Valparaíso". Santiago de Chile: Aguilar Chilena de Ediciones S.A..
[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Inmigrante
[3] Sagredo, Rafael., Gazmuri, Cristian., Del Pozo, José. (2007). Historia de la vida privada en Chile / "Con las maletas abiertas. Los exiliados en Montreal". Santiago de Chile: Aguilar Chilena de Ediciones S.A.
[4] Mora Mínguez, Fernando. (2008). PSIQUIATRÍA E INMIGRACIÓN. UNA PERSPECTIVA TRANSCULTURAL. Consultado en Septiembre, 27, 2008 en http://www.saludmental.info/Secciones/psiquiatria/2007/psiquiatria-inmigracion-perspectiva-transcultural-junio07.html.
[5] Muiño, L. (). Salud mental e inmigración. Consultado en Septiembre, 27, 2008 en http://www.lamercedrefugiados.org/Documentos%20y%20Art%EDculos/SaludMentalInmigraci%F3n.pdf.

viernes, 10 de octubre de 2008

Música, alegría y mirada...

Ya navegamos en los inicios del último trimestre académico del año, unas breves vacaciones preparan ánimo y neuronas y algunos descubrimientos de música gitana nos alegran la mirada, espero puedan compartir alegría y mirada...



http://www.youtube.com/watch?v=BQn6Qb-9mD8

http://www.youtube.com/watch?v=0uCTJ7hkX-k

domingo, 31 de agosto de 2008

Relacionados...

Ya en poder (...¿empoderado?) del diploma de un primer grado académico, el "Bachillerato", continuamos en este aprendizaje sostenido, constante y permanente.
Encuentro en la red un interesante sitio con más posibilidades relativas al tema, sugiero visitarlo.

http://www.vidadigital.net/blog/2007/01/01/blogs-sobre-psicologa/

miércoles, 27 de agosto de 2008

Desánimo y/o desconcierto...


Han pasado los primeros meses de esta nueva etapa del proceso de aprendizaje de esta pretendida "ciencia" llamada psicología , luego de poco más de un año de disfrutado Bachillerato ( por cierto la graduación será este próximo viernes ), las primeras pruebas de los ramos específicos han sido de resultados magros, a la luz de los del anterior período.

Molestia, incomodidad y tal como dice el título, des-concierto, bueno creo que allí está la causa de todo, este nuevo orden necesita un nuevo con-cierto, una nueva forma de asimilación, trabajo y estudio, esto es un poco (...o un mucho) como analizarse, espero adquirir las competencias adecuadas y suficientes para entender las pautas que ayudan a concertarse (...no a concertacionarse).

A (de aprendiz)

domingo, 17 de agosto de 2008



Cuando aparece el "todo y la parte", y se manifiesta la influencia de la física cuántica en el pensamiento, comienzo a maravillarme con el concepto...






FÍSICA CUÁNTICA Y RELACIONES HUMANAS

El universo holográfico :

Entusiasma la temática planteada en el texto de Raúl Corral Quintero y su análisis de David Bohm, físico teórico de la Universidad de Londres, donde se teoriza acerca del universo como holograma multidimensional y su conexión con la mente. Intentamos entonces definir algunos conceptos específicos para tratar de generar una imagen clara del concepto, recordando de inmediato alguna información recibida con anterioridad en relación a la física cuántica y su lenguaje, en esta se daban a conocer los comentarios de varios científicos expresando la necesidad de utilizar un lenguaje comprensible y claro para el público común, al explicar los nuevos fenómenos, teorías y descubrimientos más recientes, el no hacerlo desvirtuaba en alguna medida ese conocimiento
[1].

Si ya se plantea una necesidad de un lenguaje más comprensible y cercano para al ser humano común y corriente desde la elaboración teórica del conocimiento de los investigadores y científicos, se entenderá el esfuerzo para que desde la antigua visión estructurada e inconmovible (¿newtoniana?), regida multidisciplinariamente en una clasificada división, por años tan nuestra, se entenderá, como se decía, la dificultad de que como seres humanos del tercer mundo, receptores en “diferido” de la cultura científica, podamos comprender este “ nuevo orden ” sugerido en esta visión. Se deberá releer constantemente lo escrito para tratar de ordenarnos y seguir esta línea de pensamiento que nos hace pensar y repensar para entender (…exprimir y re-exprimir mejor dicho) por ejemplo que: “nada puede ocurrir en determinado lugar sin ocurrir en un determinado tiempo, y nada puede ocurrir en el tiempo sin que suceda en un lugar” desdiciendo a Newton en su creencia que espacio y tiempo eran dos cosas separadas.

En otro texto nos encontramos con una aproximación de Bohm a nuestra intención de explicación de estos conceptos “Nada puede permanecer durante mucho tiempo alejado del Espíritu y separado de ese sustrato del Ser. Ni la ciencia escapa de esta realidad.”
[2]

No nos queda más que seguir a Bohm en la elaboración de sus teorías, “En todo caso para quienes han recibido La mecánica cuántica y la relatividad han demostrado el fracaso del orden mecanicista y necesitan otro orden, que yo llamo implicado. Corre paralelo a lo que hemos observado en la mente, por lo que resulta posible establecer una relación entre estos dos ámbitos. El místico puede sentir la inmanencia o la trascendencia de la totalidad, (...) y encuentra muy difícil hablar de ambas, a no ser en términos poéticos o simbólicos.
Uno de estos enfoques es no decir nada, lo que contribuye poco a satisfacer la necesidad que tiene la humanidad de una nueva percepción. Así que si podemos hallar un lenguaje en el que la mente y materia se contemplen como pertenecientes al mismo orden, resultará posible examinar inteligentemente esta experiencia".

Al menos tenemos la ventaja en el acuerdo que este nuevo orden debe ser accesible y transparente en lenguaje para nuestro personal desarrollo de conocimiento. Definimos entonces a la holografía como fenómeno físico para explicarnos, perdón, intentar hacerlo, los procesos en los que se utiliza el concepto: "El holograma es una fotografía tridimensional realizada sin lente, es decir, sin focalización. Una emulsión fotográfica es iluminada simultáneamente por dos haces luminosos proviniendo de una misma fuente luminosa coherente (láser), la una en forma directa, la otra pasando por un objeto al que ilumina y que luego lo difracta. Los dos trayectos de onda forman napas estacionarias de interferencia sobre la placa emulsionada creando un patrón microscópico que se registra y que contiene toda la información tridimensional del objeto. Cuando se ilumina la placa así impresionada, se obtiene una imagen flotante en el espacio que puede ser inspeccionada a su alrededor desde todos los ángulos posibles. El holograma tiene de particular que, a partir de un fragmento de la placa, es posible reproducir la imagen total del objeto. El Todo está entonces presente en la parte. "
[3]

Por cierto mucho de lo recibido como información ( ¿ comunicación ? ) en diferentes ramos de nuestro paso por bachillerato tiende de alguna forma, --en algunos mas categóricamente que en otros--, respecto a este mirar “ holográfico” , como ejemplo, al trabajar el tema de la psicología y la familia nos hemos encontrado con un concepto que resulta familiar nuevamente en relación a lo planteado, la mirada sistémica transgeneracional o multigeneracional. Se sostiene allí que el terapeuta debe revisar minuciosamente al menos las conductas de 5 generaciones pasadas para aproximar un diagnostico acertado, o sea en la conducta de un individuo están presentes ¿ holográficamente ? las conductas presentes en el “sistema familia” incluso hasta 5 generaciones atrás (…ante la imposibilidad de reunir valiosos antecedentes anteriores).

Interesante incluso la creación de terminología como la elaborada por Arthur Koestler en relación al concepto “ todo-parte ” creando un nuevo término para designar entidades de rostro doble en diferentes niveles de jerarquía, el “ holón”. Con esto define que cada holón, el individuo, la familia nuclear, la familia extensa y la comunidad es un todo y una parte al mismo tiempo y lo que aparece como más relevante, “Cada todo contiene la parte, y cada parte contiene también el “programa”, que el todo impone. La parte y el todo se contienen recíprocamente en un proceso continuado, actual, corriente de comunicación e interrelación”, ya lo habíamos escuchado ¿no?

Bueno, el tema es como relacionamos todo este cúmulo de información en tanto mente, conducta, análisis, nuevo orden, aprendizaje, etc. Al respecto encontramos información adicional que establece que Karl Pribram, neurólogo y neurocirujano, postula lo siguiente: "Nuestro cerebro construye matemáticamente la realidad interpretando frecuencias que vienen de otra dimensión, dominio de realidad significante, primariamente arquetípica, que transciende el tiempo y el espacio. El cerebro es un holograma interpretando un universo holográfico". Pero en 1970, lo obsesiona otro interrogante: si el cerebro transforma las secuencias viniendo "de alguna otra parte", de manera matemática, ¿que es lo que le permite "conocer" esos hologramas? ¿quién los interpretan ? La respuesta: "¿Y si el mundo fuera el holograma? no se corporizó verdaderamente para Pribam hasta después de enterarse de una conferencia de un físico, David Bohm ( Dios los cría… ), en el que le parece que describe un "universo holográfico".

¡ Otra dimensión ! , ¡ dominio de realidad significante !, ¿ primariamente arquetípica ?

Se nos plantea entonces que a partir de estas realidades ¿ o “ irrealidades “ ? según la antigua manera de raciocinio, ¿aún nuestra? los grandes retos de la nueva formación científica-investigativa son: - formar para una nueva manera de ver la realidad; -una formación holográfica de acuerdo a la misma naturaleza del ser; - romper con la rutina académica y pedagógica; - el aprendizaje holómico, es decir, ir más allá de un aprendizaje lineal y, el aprendizaje por la intuición o conciencia. “Una educación creativa-científica-universal- cósmica que engloba la materia física y los niveles psíquicos o memorias” al decir de David Bohm, el que agrega que las leyes físicas primarias no serán descubiertas jamás por una ciencia que ensaya "quebrar el mundo en sus constituyentes"( multidisciplinaria y no “interdisciplinaria”) no hay entonces donde buscar las energías que transmiten los "fenómenos parapsicológicos" porque la matriz transciende el tiempo y el espacio: ella es potencialmente simultánea y ubicua.

Este enfoque permite considerar como posible la tradición de los "Registros Akáshicos"
[4] : todo el saber, el pasado, el futuro, y puede ser que varios otros datos que nos son desconocidos, están almacenados "en alguna parte". Habría que reexaminar las obras de Giordano Bruno: "De la causa, del Principio y de la Unidad" y "Del Infinito del Universo y de los Mundos", a la luz del modelo holonómico y del orden implícito.

Si el universo es como un holograma, es decir, un ámbito de frecuencias y de potencialidades sustentando la ilusión de algo concreto, recordemos a algunos precursores, como el obispo Berkeley que en 1710 ponía en duda "toda realidad exterior al pensamiento"... "Ser es ser percibido o percibir"... "El mundo es un sistema de relaciones significantes"... Y también a Bergson: "La realidad última es un impulso vital comprensible sólo por la intuición".

Nuestro estimado profesor nos ha pedido definir con palabra propias tamañas teorizaciones metafísicas (¡¡ que al parecer mutarán en absolutamente físicas a la luz de los datos recogidos!!), las mismas que nada menos que Leibniz establece “sustentan y engendran el universo material”, cuya hilación Dennis Gabor siguió hasta definir el Holograma teniendo en mente seguramente a las mónadas Leibnizianas: "Cada porción de la materia puede ser concebida como un jardín lleno de plantas y un estanque lleno de peces. Pero cada rama de una planta, cada miembro de un animal, cada gota de sus humores, es todavía un jardín o un estanque..."

Difícil tarea profesor, sobre todo al tener que hacer precisamente lo que se les pide a los científicos mencionados, entre los sin mencionar, “expresar en lenguaje corriente” las elaboraciones teóricas sobre los temas que abarcamos.

Lo que está claro en todo caso es la existencia en el mundo de un nuevo “paradigma”, el paradigma holonómico, fundado en la presencia del todo en la parte, en la interdependencia generalizada, en el rol de la coherencia. Teóricamente cada fragmento de nuestro cerebro estaría codificado a fin de reproducir la información de todo el conjunto, no es menor la conclusión si pensamos que Karl Pribram, un neurólogo y neurocirujano, la elabora al conocer el descubrimiento del holograma, al que vio de partida como el modelo según el cual el cerebro podía almacenar la memoria: "la imagen no está localizada sino dispersa en el sistema nervioso".

En relación a buscar ejemplos que aproximaran estas teorías del concepto holográfico con las “realidades” conocidas por nosotros en el “antiguo orden” aún internalizado en la generalidad de los mortales y que podríamos considerar como “alteraciones espacio-temporales” y que permitirían pensar en la posibilidad de las “ocurrencias holográficas”, podría ubicarse aquella especial condición de chamanes y curanderas, los que estarían ¿dotados? de alguna especial condición ( ¿ holográfica? ) que les permite recolectar, reconocer y aplicar los principios curativos de plantas y otros elementos de la naturaleza sin tener necesariamente una instrucción o capacitación al respecto ¿ no estarían siendo ellos los depositarios de una racial “memoria holográfica” ? , ¿ no podríamos pensar que las “ vocaciones “ personales tengan que ver con esos registros de memoria universal mantenidos en todos nosotros como “holones” como partes y todo del Universo ? . En todo caso la promesa de la posibilidad de conocer los misterios de la creación “reconociendo” en una parte de ella la totalidad de los misterios resulta inquietante y mas próxima que otras respuestas antes planteada a nuestras dudas existenciales.
A estas alturas la realidad que “vivimos” ya se tambalea, para acrecentar esta “percepción” finalizamos este ensayo con un dato recién descubierto durante nuestro trabajo que consideramos no menor : “En 1982 Alain Aspect [físico de la universidad de París] y su equipo descubren que sometiendo bajo ciertas condiciones a partículas subatómicas como los electrones, ellas son capaces de comunicarse instantáneamente unas con otras independientemente de la distancia que las separa, sea ésta de 10 metros o 10 mil millones de kilómetros. Es como si cada partícula individual supiera exactamente que cosa están haciendo todas las demás. Este fenómeno viola la teoría de Einstein que excluye la posibilidad de comunicaciones más veloces a la luz. Esto ha impulsado que otros científicos traten de explicar los descubrimientos de Aspect. La hipótesis más acreditada es de David Bohm, conocido físico de la universidad de Londres, ya fallecido, que opinó que los descubrimientos de Aspect implican que la realidad objetiva no existe. A pesar de su aparente solidez, el universo es en realidad un fantasma, un holograma gigantesco y espléndidamente detallado. La intuición le sugirió a Bohm una dirección diferente para así poder comprender el descubrimiento del doctor Aspect. El creyó que el motivo por el cual las partículas subatómicas quedan en contacto, independientemente de la distancia que las separa, reside en el hecho de que su separación es una ilusión. En un cierto nivel de realidad más profunda, tales partículas no son entidades individuales sino extensiones de un mismo "algo" fundamental”.
“Si la separación entre las partículas subatómicas es solo aparente, eso significa que, a un nivel más profundo, todas las cosas están conectadas infinitamente. Los electrones de un átomo de carbono del cerebro humano están conectados a las partículas subatómicas que se encuentran en cada salmón que nada, cada corazón que late y en cada estrella que brilla en el cielo”.
Entendemos que al desarrollar investigación teórica, ensayos o tesis siempre quedan dudas o preguntas que desde la metodología pueden ser planteadas como “para futuras investigaciones”, nuestras preguntas hoy, luego de este ensayo son infinitas…
Hugo Parada Barrenechea
2008

Autores
DAVID BOHM / Inglés.
20 de diciembre de 1917, Pennsylvania - 27 de octubre de 1992, Londres
Doctorado en física por la Universidad de Berkeley logró notoriedad con su obra Totalidad y orden implicado, donde explora el concepto de la unidad del universo por medio del llamado "orden implicado" que se encontraría presente en todos los seres y las cosas. Su relación espiritual con Krishnamurti, sus estudios pioneros al lado de Einstein, así como el trabajo conjunto que ha sostenido con Pribram en la construcción de la teoría holográfica (en 1971 propuso un modelo holográfico del universo que se ajustaba de una manera sorprendente con la teoría del cerebro holográfico propuesto por Pribram en 1969) se han evidenciado como significativas en el rumbo que han tomado sus investigaciones.

ARTHUR KOESTLER / Hungría, 1905-1983
Novelista, ensayista y periodista nacido en Budapest (Hungría). Estudió en la Universidad de Viena. Durante los años veinte y treinta trabajó como corresponsal extranjero para diversos periódicos europeos. Se afilió al Partido Comunista en 1931 pero lo abandonó profundamente desilusionado en 1937. Participó en la II Guerra Mundial con el Ejército británico y más tarde se convirtió en ciudadano británico. Su primera novela, Los gladiadores (1939), habla de una revolución fracasada. En la década de 1930 fue encarcelado dos veces, en España y Francia, e incluso durante la Guerra Civil española (1936-1939) fue condenado a muerte en España, aunque le fue conmutada la pena. El periodo que pasó en la cárcel le inspiró sus Reflexiones sobre la horca (1957). Su obra más famosa es Oscuridad a mediodía (1941), una novela basada en las purgas de Moscú y los juicios políticos durante la década de 1930 donde refleja las experiencias que le llevaron a la ruptura con el comunismo. Flecha en el azul (1952) y La escritura invisible (1954) son obras autobiográficas. El espíritu de la máquina (1968) presenta la hipótesis de que el aparente instinto de autodestrucción de la humanidad puede tener una base fisiológica en ciertas patologías cerebrales. Las call girls (1973) es una novela tragicómica sobre la supervivencia humana. Defensor de la eutanasia y enfermo de leucemia y Parkinson, se quitó la vida junto a su mujer en 1983.

Giordano Bruno (
Nola, Nápoles, 1549 - Roma,17 de febrero de 1600). Su nombre de nacimiento era Filippo Bruno. Estudió en Nápoles —1562— especializándose en humanidades y dialéctica. A la edad de 16 años, en 1565, ingresó a la Orden de los Dominicos, donde se dedicó al estudio de la filosofía aristotélica y la teología de Santo Tomás de Aquino (Tomismo). Ese mismo año cambió su nombre por el de Giordano

Bibliografía

La Danza de los Maestros / Gary Zukav
EDITORIAL ARGOS VERGARA, S. A. Barcelona

El universo como holograma multidimensional
y su conexión con la mente / Raúl Corral Quintero

Fuentes de internet

http://www.alcione.cl/nuevo/index.php?object_id=149
http://www.ecovisiones.cl/metavisiones/Pensadores/bohm.htm
http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2005/2005seg/educacion3/el-holograma-110805.asp
http://filosofia.idoneos.com/index.php/335755#Optimismo_absoluto
http://www.microsoft.com/latam/windows/ie/ie7/about/customizelinks.mspx
http://www.todotarot.com.ar/Avisos/registroakashicoaviso.htm
http://www.comicchile.cl/paradigma-holografico.htm

[1] “La mayor parte de las ideas fundamentales de la ciencia son esencialmente sencillas y, por regla general, pueden ser expresadas en un lenguaje comprensible para todos”. albert einstein
“Incluso para el físico, la descripción en un lenguaje normal y sencillo servirá de criterio para juzgar el grado de comprensión que ha sido alcanzado”. werner heisenberg
“Si a largo plazo uno no puede explicar a todo el mundo lo que ha estado haciendo, su trabajo carecerá de valor”. erwings chrödinger
La Danza de los Maestros / Gary Zukav / EDITORIAL ARGOS VERGARA, S. A. Barcelona

[2] El big-ban: holismo para en la formación científica-investigativa en la educación sistémica
Myriam Prada Durán

[3] http://www.alcione.cl/nuevo/index.php?object_id=149
[4] El Akasha, en sánscrito, es el archivo de todas las experiencias del alma: pasado-presente y futuro, (teniendo en cuenta que el tiempo y el espacio son simbolismo de la tercera dimensión que no atañen al Alma). Es el registro del viaje del alma, desde su comienzo y contiene todas las posibilidades de su desarrollo futuro. Para comprender más profundamente el Registro Akáshico debemos remitirnos a la filosofía Kármica, al Plano Superior (Gonádico y Búdhico), al Tribunal Kármico y saber la verdadera razón por la cual estamos encarnados aquí y ahora.

sábado, 16 de agosto de 2008

Comienzo desde los primeros escritos...








"Tecnología y Educación"
(en la ilustración, Be Sheng, inventor de la imprenta)

Presentación:

Desde hace aproximadamente veinte años, en diversas oleadas y desde diversas ideologías, numerosos autores anuncian el advenimiento de la sociedad de la información: un conjunto de transformaciones económicas y sociales que cambiarán la base material de nuestra. Tal vez uno de los fenómenos más espectaculares asociados a este conjunto de transformaciones sea la introducción generalizada de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en todos los ámbitos de nuestras vidas. Están cambiando nuestra manera de hacer las cosas: de trabajar, de divertirnos, de relacionarnos y de aprender. De modo sutil también están cambiando nuestra forma de pensar.

Paralelamente en diferentes ámbitos a nivel nacional se discute respecto de la influencia o la importancia de esta tecnología en la educación, dado el arrollador avance de la oferta tecnológica se ha producido también una mayor exigencia en la capacitación y en la capacidad de las personas que hacen docencia. Chile ha sido uno de los pioneros en Latinoamérica en el uso de computadores y redes a nivel primario y secundario por el conocido Proyecto Enlaces (www.enlaces.cl). Sin embargo, el proceso educativo en escuelas y liceos no ha cambiado radicalmente. Algo similar ocurre a nivel universitario. En este caso podemos distinguir el uso de tecnologías para apoyar la educación presencial al interior de la institución o apoyar la educación dirigida a profesionales, ya sea presencial o a distancia.

Acreditación es la palabra de moda entre maestros y universidades a nivel nacional, “acreditación de las carreras”, de las universidades, duración de los procesos de acreditación, etc. La percepción de la comunidad en general es que a nivel básico los docentes no están a la altura de los avances tecnológicos incluso oponiendo cierta resistencia a los procesos instalados por el sistema. Un cambio importante en esta inercia ha sido la creación de la Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior N° 20.129, promulgada en octubre del 2006, que entregó la labor de evaluar y promocionar la calidad de la educación a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile).

La educación es un sector poco dado a novedades y cambios, es más, sus practicantes, tradicionalmente y salvo honrosas excepciones, se han mostrado bastante reacios a incorporar novedades en su estilo de hacer las cosas. Sin embargo, la actual revolución tecnológica afecta a la educación formal de múltiples formas. Así lo señalan los diversos documentos, estudios, congresos, etc. auspiciados por la Unión Europea sobre la sociedad de la información. En casi todos ellos se destaca un hecho importante: la sociedad de la información es la sociedad del conocimiento y del aprendizaje.

Las tecnologías de la información tienen un gran potencial en todos los ámbitos de la educación, desde básica a universitaria, incluyendo educación continua y capacitación técnica, ya sea presencial o a distancia. Sin embargo, tal como otros medios de comunicación, no aprovechamos toda su capacidad e insistimos en agregar tecnología sin repensar el proceso educativo.

Desarrollo:

Larry Cuban (2001) utiliza un silogismo para resumir las creencias de muchos profesionales y entusiastas tecnólogos de Silicon Valley:
  • El cambio produce una sociedad mejor
  • La tecnología produce cambios
  • Entonces, la tecnología crea una sociedad mejor.

    La clave, se dice, es que las personas estudien para que luego puedan utilizar la ciencia y la tecnología en sus actividades y trabajos habituales enriqueciendo su calidad de vida.

    Parafraseando la definición de Gonzalez, Gisbert et al., (1996, pág. 413), entendemos por "nuevas tecnologías de la información y la comunicación" el conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes de la información y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información.
    Cabero (1996) ha sintetizado las características más distintivas de las nuevas tecnologías en los siguientes rasgos: inmaterialidad, interactividad, instantaneidad, innovación, elevados parámetros de calidad de imagen y sonido, digitalización, influencia más sobre los procesos que sobre los productos, automatización, interconexión y diversidad.
    El paradigma de las nuevas tecnologías son las redes informáticas. Los ordenadores, aislados, nos ofrecen una gran cantidad de posibilidades, pero conectados incrementan su funcionalidad en varios órdenes de magnitud. Formando redes, los ordenadores no sólo sirven para procesar información almacenada en soportes físicos (disco duro, disquette, CD ROM, etc.) en cualquier formato digital, sino también como herramienta para acceder a información, a recursos y servicios prestados por ordenadores remotos, como sistema de publicación y difusión de la información y como medio de comunicación entre seres humanos. Y el ejemplo por excelencia de las redes informáticas es la Internet. Una red de redes que interconecta millones de personas, instituciones, empresas, centros educativos, de investigación, etc. de todo el mundo. Se ha afirmado que la Internet es una maqueta a escala de la futura infraestructura de comunicaciones que integrará todos los sistemas separados de los que hoy disponemos (TV, radio, teléfono, etc.), ampliando sus posibilidades, los nuevos sistemas que hoy ya se utilizan experimentalmente en la Internet (i.e., videoconferencia, video a la carta, etc.) y otros que apenas imaginamos.
    La digitalización supone un cambio radical en el tratamiento de la información. Permite su almacenamiendo en grandes cantidades en objetos de tamaño reducido o, lo que es más revolucionario, liberarla de los propios objetos y de sus características materiales y hacerla residir en espacios no topológicos (el 'ciberespacio' o la 'infosfera') como las redes informáticas, accesibles desde cualquier lugar del mundo en tiempo real. También podemos reproducirla sin merma de calidad de modo indefinido, enviarla instantáneamente a cualquier lugar de la Tierra y manipularla en modos que nuestros antepasados ni siquiera soñaron. La digitalización de la información está cambiando el soporte primordial del saber y el conocimiento y con ello cambiará nuestros hábitos y costumbres en relación al conocimiento y la comunicación y, a la postre, nuestras formas de pensar.

    Las ideas sobre la información están muy ligadas a los soportes que nos han servido para almacenarla y transmitirla durante años. Nuestra generación está muy influida por la imprenta y la televisión, es decir, por el texto impreso y por el modelo "broadcast" de difusión de imágen y sonido de la radio y la TV. Un ejemplo servirá para ilustrar este punto. Toda la legislación actual sobre propiedad intelectual y derechos de copia está basada dos supuestos: el primero es que es relativamente costoso producir y difundir libros impresos y material audiovisual; el segundo, derivado del anterior, es la división del trabajo entre autores y editores, es decir, entre productores y distribuidores de información. No es extraño que sea así, ya que dicha protección de derechos nació con la imprenta y para proteger los derechos comerciales de los impresores (y, digámoslo claramente, en mucha menor medida de los autores). También es evidente que se adapta mal a estos tiempos cibernéticos en los que una copia de enésima generación de un texto electrónico o de una aplicación informática es exactamente igual al original y que cualquier niño o niña de 12 años puede difundirla por todo el mundo en cuestión de segundos. Pero no sólo los derechos de copia se ven afectados. Otras categorías a las que estamos acostumbrados ("autor", "lector", "obra", "texto", etc.) están siendo desafiadas por nuevas formas de producción, almacenamiento y distribución de la información (Landow 1992; Bolter 1991). Los sistemas hipermedia distribuidos, por ejemplo, diluyen la distinción entre autor/lector y entre autor y editor. Sn embargo, seguimos pensando en términos de átomos en lugar de en términos de bits: un subproducto mental típico de la era analógica. John Perry Barlow (1994) sostiene que la información es algo intangible y que, al igual que la luz o la materia, sus propiedades son paradójicas: la información no posee las propiedades del objeto sobre el que la codificamos, es más parecida a una actividad o a una relación y se propaga y evoluciona como una forma de vida.

    Conclusión:

    El primer paso en la integración de toda nueva tecnología (y creo que este es el momento en que nos encontramos) es intentar hacer lo mismo que antes, pero con los nuevos juguetes. La Biblia de Gutenberg es indiferenciable para un neófito de los manuscritos de los copistas de la época (bien, las ligaduras entre letras y los finales de línea son diferentes, pero tampoco demasiado: los tipos son gruesos, como los escritos a mano). Incluso se utilizaron abreviaturas características de los copistas, un indudable inconveniente, pues incrementa el número de tipos necesarios para la composición. Los primero vehículos a motor no eran más que carros sin caballos. El primer cine era teatro filmado (muy mímico, eso sí, por la falta de sonido). El lenguaje cinematográfico, tal como lo conocemos ahora, se desarrollaría posteriormente. Y cuando apareció el cine sonoro, hubo que reinventarlo. No hace falta citar más ejemplos. Los primeros usos del ordenador en la enseñanza revelan esta forma de utilización.
    Las redes informáticas nos ofrecen una perspectiva muy diferente de la del ordenador solitario. En principio rompen el aislamiento tradicional de las aulas, abriéndolas al mundo. Permiten la comunicación entre las personas eliminando las barreras del espacio y el tiempo, de identidad y estatus (recuerdan aquel chiste sobre Internet en el que un perro, sentado frente a un ordenador, le dice a otro que le observa: "En la Internet nadie sabe que eres un perro"). Pero, el mayor potencial de las nuevas tecnologías de la información en la educación reside no solo en lo que aportarán a los métodos de enseñanza/aprendizaje actuales, como en el hecho de que están transformando radicalmente lo que rodea a las escuelas, es decir, el mundo. Están cambiando cómo trabajamos, cómo nos relacionamos unos con otros, cómo pasamos nuestro tiempo libre y, en suma, nuestros modos de percibir y relacionarnos con la realidad y a nosotros mismos. La disociación entre una escuela oral-libresca y una realidad externa audiovisual, multimediática, instantánea y global es un hecho. No debemos sorprendernos de que la mayoría de los conocimientos que tienen los niños actuales sobre el mundo provengan de los medios de comunicación de masas (cuyo objetivo, no lo olvidemos, no es precisamente educar). El papel de la escuela como fuente primaria de información ha desaparecido hace ya tiempo. Sin embargo, muchos profesores aún no se han dado cuenta.
    ¿Acaso estamos ante la desaparición de la educación escolar tal como la conocemos? Todas las instituciones sociales son producto de su evolución histórica y de su adaptación sucesiva a las demandas del medio. Surgieron para cubrir alguna necesidad y han cambiado con el tiempo, adaptándose a las transformaciones sociales. Las que no lo han hecho, han acabado desapareciendo. Piensen, por ejemplo, en nuestra forma de gobierno, la democracia. La democracia representativa se "inventó" en una época en la que la manera más rápida de enviar un mensaje de un lugar a otro eran las postas de caballos. La participación efectiva de los ciudadanos de un país en los asuntos de gobierno tenía que delegarse forzosamente. En los rasgos de muchas de nuestras instituciones actuales pueden encontrarse las limitaciones de los medios de comunicación de la época en la que fueron concebidas o alcanzaron su forma actual. Hay algunas que han evolucionado con los tiempos. Otras, no tanto: tal vez no han recibido la presión necesaria. La escuela es una de las últimas.
    La "utopía informativa" de la sociedad de la información es que toda la información esté al alcance de cualquiera, en cualquier momento y en cualquier lugar. Acceder, pues, no será el problema. Aunque habrá que pagar precios de mercado por ella. Puede que el verdadero problema de la sociedad de la información sea la saturación y el ruido en todos los canales, la enorme cantidad de paja entre la que tendremos que encontrar el grano, la sobrecarga cognitiva que implica escoger lo importante de entre la masa de información espúrea. Pero la educación es más que poseer información: es también conocimiento y sabiduría, hábitos y valores. Y esto no viaja por las redes informáticas. Los profesores tendrán que redefinir sus papeles, sobre todo si siguen viéndose a si mismos sólo como "proveedores de información". Y lo haremos en instituciones que asumirán los nuevos canales como medios para proporcionar, también, los servicios que ahora prestan "presencialmente".
    La educación en la sociedad de la información ha de ser un factor de igualdad social y de desarrollo personal, un derecho básico y no únicamente un producto de mercado. Los grupos de alto riesgo en términos informacionales, los infoparias (los que permanecen al margen de las tecnologías de la información), han de ser objeto de acciones positivas por parte de los poderes públicos. Debe evitarse que las nuevas tecnologías acrecienten las diferencias sociales existentes o creen sus propios marginados. ¿Están nuestros centros educativos preparados para afrontar la parte que les corresponde de este desafío? ¿Estamos formando niños y jóvenes para el futuro? O mas profundo aún, al decir de Humberto Maturana en Emociones y Lenguaje en Educación y Política: “¿que queremos con la educación? ¿Qué es eso de educar? ¿ para que queremos educar? y al final… ¿que país queremos?”

    Preparado por
    Hugo Parada Barrenechea
    Comunicación Social
    Bachillerato 1B
    UNIACC


Bibliografía:
http://www.educoas.org/Portal/xbak2/temporario1/latitud/Wirsig_Tic_en_Educacion.doc
http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec7/revelec7.html
http://www.sabernet.cl/desafios.pdf
http://www.dcc.uchile.cl/~rbaeza/inf/educacion.html
Humberto Maturana Romesin “ Emociones y Lenguaje en Educación y Política.

George P. Landow (Brown University) es uno de los pioneros del desarrollo de herramientas informáticas aplicadas a la enseñanza y teoría de la literatura.Reseña publicada originalmente en Miscelánea: A Journal of English and American Studies 18 (1997): 372-76]
Larry Cuban es académico e investigador en la Universidad de Stanford en Estados Unidos. Uno de sus focos de atención es el uso e impacto que la tecnología ha tenido en los diferentes niveles del sistema educacional. Su más reciente libro se denomina "Oversold & Underused: Computers in Classrooms" lectura obligada entre los especialistas del área.
Julio Cabero Almenara es catedrático de Didáctica y Organzación Escolar de la Universidad de Sevilla. Es director del SAV (Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías) de esta universidad y miembro fundador de Edutec.[Bolter, 1991] define:
"hipertexto consiste de tópicos y sus conexiones; los tópicos pueden ser párrafos, oraciones o palabras simples. Un hipertexto es como un libro impreso en el cual el autor tiene disponible un par de tijeras para cortar y pegar pedazos de redacción de tamaño conveniente. La diferencia es que el hipertexto electrónico no se disuelve en una desordenada carpeta de anotaciones: el autor define su estructura definiendo conexiones entre esas anotaciones".
John Perry Barlow (* Jackson Hole, Wyoming, 3 de octubre de 1947) es un poeta, ensayista y ganadero retirado estadounidense, además de antiguo letrista del grupo Grateful Dead. En 1969 se graduó en "religión comparada" en la Universidad Wesleyana de Middletown (Connecticut). Es co-fundador de la Electronic Frontier Foundation junto con otros dos activistas de los derechos digitales, John Gilmore y Mitch Kapor. Actualmente es vicepresidente de la Fundación. Fue presidente del Partido Republicano de Sublette County (Wyoming) y miembro de la Academia Internacional de las Artes y Ciencias Digitales.

El término Silicon Valley fue acuñado por el periodista Don C. Hoefler en 1971. Silicon (Silicio), alude a la alta concentración de industrias en la zona, relacionadas con los semiconductores y los ordenadores; Valley se refiere al Santa Clara Valley, aunque en la actualidad se podría también aplicar a los alrededores, a ambos lados de la bahía, hacia los que muchas de estas industrias se han expandido.
Hecho social: casi todos los fenómenos que ocurren en el seno de una sociedad. Se trata de modos de actuar, de pensar y de sentir que exhiben la notable propiedad de que existen fuera de las conciencias individuales.Definición: "Llamamos hecho social a todo modo de hacer, fijo o no, que puede ejercer sobre el individuo una imposición exterior, o también, que es general en la extensión de una sociedad dada, al mismo tiempo que posee existencia propia, independientemente de sus manifestaciones individuales"

Declaraciones de principios

Saludos, finalmente he seguido los consejos de tutores, gurúes e iluminados "cibernéticos", y publico mi primer Blog, en el que pretendo instalar experiencias, trabajos y comentarios del quehacer, en tanto aprendizaje de la psicología hoy, basándome en mis experiencias académicas a partir del año 2007 como alumno de la especialidad.
Según lo recogido de los gurúes mencionados, de los que por cierto también publicaremos algunos interesantes trabajos, es justo y necesario (...) crear instancias de registro, presencia y permanencia virtual del material elaborado, mismas que permitirán una necesaria interacción con el medio y eventuales intercambios de conocimiento entre pares e iluminados.
Obviamente será posible apreciar evolución del método y de la profundidad de lo tratado, entre otras evoluciones, ya que en mis "privados procesos" de transformación de comunicación en información los desarrollos serán evidentes...espero.
Agradeceré sus visitas y comentarios los que espero aporten a este conocimiento de la psicologia para mi tan cercana a la filosofía, tema éste tan recordado desde aquellos mis estudios primigenios en la Universidad de Concepción al alero del recordado Decano de la carrera Don Enzo Mella Porras quien ya hoy disfruta de los placeres destinados por los dioses a los justos.